Los productos agrícolas son herramientas poderosas para aumentar la productividad de los cultivos en Argentina. Un uso adecuado de los coadyuvantes penetrantes incrementa la rentabilidad de tus campañas y preserva el ambiente.
Independientemente de que seas un productor pequeño o grande, implementar esta tecnología te hace competitivo. En este artículo te actualizamos sobre la mejor forma de aprovechar los coadyuvantes penetrantes.
https://www.instagram.com/p/B9paWxOHnW7/
Entre los productos agrícolas que inciden en la optimización de las aplicaciones de fitosanitarios encontramos los coadyuvantes penetrantes. Cumplen la función de disolver la capa cerosa y cambiar la membrana foliar para inducir la permeabilidad.
Los coadyuvantes penetrantes permiten que los agentes activos traspasen la membrana foliar y actúen dentro de la planta. También, puede decirse que actúan para que el producto sistémico ingrese y realice su función específica.
Los coadyuvantes penetrantes son productos agrícolas usados por los profesionales del agro para incrementar la eficiencia de los fitosanitarios.
Por otra parte, estos coadyuvantes disminuyen el tiempo necesario para que la sustancia penetre y no sea lavado por la lluvia. Su composición aceitosa favorece también la adherencia del líquido a la superficie de las plantas.
Características de los coadyuvantes penetrantes
Los coadyuvantes penetrantes se caracterizan por:
Los coadyuvantes penetrantes constituyen un tipo de productos agrícolas que son activadores. Vale mencionar además que son aceites minerales y vegetales, y que entre estos últimos la lecitina de soja es considerada un tipo aparte.
Aceites minerales agrícolas: producidos a partir del petróleo, por lo general parafinados y que contienen un porcentaje del 2 al 5% de tensioactivos y emulsificantes que estabilizan la mezcla.
Aceites minerales concentrados: iguales al caso anterior pero con un mayor agregado de emulsificantes y tensioactivos en un porcentaje que varía entre un 15 y un 20%. Aunque la fitotoxicidad es mayor, se aplica en menores proporciones.
Aceites vegetales: producidos con soja, algodón o girasol. Contienen entre un 15 y un 20 % de tensioactivos y emulsionantes. La fitotoxicidad es menor y tienen la ventaja de ser degradables, con lo cual se preserva el agroecosistema.
En este último caso, resaltan los beneficios de Harrier Bio: un magnífico potenciador y acelerador de fitosanitarios. Contiene un emulsionante de óptima calidad que produce una excelente dispersión, micronización en el caldo y protección contra la evaporación de gotas.
En el caso de la lecitina de soja resalta que tiene menores niveles de fitotoxicidad. Por otra parte, su presencia reordena molecularmente las membranas foliares, pero luego recupera su estructura original. Se usa en insecticidas y fungicidas sistémicos.
La aplicación de fitosanitarios del tipo insecticidas y fungicidas se optimiza con el uso adecuado de un coadyuvante del tipo penetrante. Ahora bien, su eficiencia depende de cuidar varios detalles en la ejecución de las pulverizaciones. Te las contamos a continuación:
La preparación del caldo pulverizador debe estar diseñada para emplear los componentes que sean indispensables para la función que deba realizar. Por tal motivo, debes limitar el número de productos agrícolas a los estrictamente necesarios.
Asimismo, debes evitar incompatibilidades. Vale recordar que mientras más componentes se agregan al caldo pulverizador corres el riesgo de que se produzcan reacciones químicas indeseables.
Por otro lado, el costo de los productos obliga a evitar el desperdicio por mal uso. Por eso, toda recomendación de pulverizaciones debe basarse en el estudio del Nivel de daño económico y el Umbral de acción. Una vez que conozcas este estado, entonces puedes proceder a diseñar la labor a realizar.
Debes tener presente que la utilización de coadyuvantes penetrantes se emplean en fitosanitarios de tipo sistémico, no de contacto.
Por otro lado, es recomendable el uso de penetrantes cuando los productos sistémicos se aplican en ambientes de baja temperatura.
Usar productos agrícolas de forma eficiente forma parte de las buenas prácticas agrícolas porque aumentan la productividad y cuidan el agroecosistema. Esta tecnología es una herramienta poderosa que te permite un mejor manejo ambiental.
Los productos agrícolas se aplican eficientemente para lograr una alta productividad en el campo sin dañar el ambiente.
Si partimos de los principios de la agricultura de precisión, podemos encontrar que los coadyuvantes penetrantes optimizan las pulverizaciones. De esta forma, empleas la cantidad de producto justificado por la amenaza al cultivo.
Este cuidado disminuye la cantidad de productos que ingresan al ambiente. También, vale resaltar que la eficiencia lograda reduce la necesidad de realizar más aplicaciones.
Para más información te recomendamos descargar:
Los coadyuvantes penetrantes son productos agrícolas empleados por los profesionales del campo y agricultores en las aplicaciones. Tienen un impacto favorable en la productividad de las cosechas y no perjudican el agroecosistema.
La experiencia y conocimientos de los profesionales de AgroSpray junto con los mejores productos y servicios garantizan aplicaciones eficientes. De esta forma se desarrolla un modelo de producción sostenible en el campo argentino.
También te puede interesar:
¿Querés saber cuáles son las mejores formas de aplicar fitosanitarios?
por AgroSpray 21 julio, 2021
por AgroSpray 26 enero, 2023
por AgroSpray 22 junio, 2021