Control de malezas en soja: desafíos y consejos para cada etapa
por Agrospray
15 junio, 2022
Frente a los diversos escenarios que se te presentan como productor o profesional, buscas eficiencia. Cuando se trata de control de malezas en soja resulta efectivo realizarlo sistemáticamente y de acuerdo con la tecnología de punta.
En este material exploraremos las estrategias que puedes usar para actuar frente a la amenaza de las malezas en soja. Esperamos que sea de utilidad en el desarrollo de estrategias para contrarrestar las especies perjudiciales para tu cultivo.
Ventajas de un control de malezas en soja eficiente
El control de malezas en soja implica tomar en cuenta la resistencia de estas especies a los agentes activos. Es por ello que es imprescindible aplicar estrategias integrales.
Las ventajas del control de malezas en soja se traducen en un mayor rendimiento de la campaña con menos intervención con aplicaciones.
Las labores agrícolas adecuadas junto con el control mecánico y la aplicación de fitosanitarios son adecuadas para que controles las malezas. Dicho de otra forma, los resultados integrados de todas estas acciones te garantizan mejores resultados.
Veamos algunas ventajas:
Evitas la merma del cultivo, la cual puede llegar hasta un 76% por efecto de las malezas.
Disminuyes el surgimiento de nuevas resistencias de las malezas a los agentes activos.
Previenes el asentamiento de especies dañinas en el lote de terreno.
Recordemos las diversas etapas de la soja según la clasificación que Fehr y Caviness (1971):
Etapa vegetativa: comprende los estadios VE, VC y Vn. En el primero emerge la plántula y los cotiledones están sobre el suelo. En el segundo se endereza el hipocótilo y se despliegan los cotiledones. El tercero se conoce por el número de nudos.
Etapa reproductiva: se identifican desde R1 hasta R8.
Veamos con detalle esta etapa:
R1: marca el inicio de la floración con una flor que emerge en algún nudo del tallo principal. Se despliegan las raíces.
R2: aparece una flor abierta en uno de los tallos superiores de la planta. En este momento comienza el período de acumulación de materia seca.
R3: el inicio de formación de vainas se identifica porque aparece una vaina de 5 mm aproximadamente en uno de los 4 nudos superiores y las hojas están desplegadas.
R4: una vaina alcanza los 2 cm aproximadamente en uno de los nudos superiores y presenta hojas desplegadas. Se considera el período crítico por la vulnerabilidad que presenta ante deficiencias de riego, plagas o enfermedades foliares.
R5: una vaina en los 4 nudos superiores contiene una semilla de 3 mm. Aquí la planta logra su máxima altura, área foliar y número de nudos. Las semillas acumulan nutrientes y materia seca.
R6: cualquier vaina de los nudos superiores contiene una semilla verde y las hojas están desplegadas. Comienza el amarillamiento de las hojas
R7: en este período se inicia la maduración. Las semillas logran su plenitud de desarrollo y las vainas comienzan a perder su color. La humedad de las semillas es del 60%.
R8: la maduración se identifica cuando el 95% de las vainas alcanzan el color de la madurez. Se requiere que la humedad relativa del ambiente esté baja durante diez días para que la semilla reduzca a menos 15% de humedad.
Estrategias y tips para el manejo de malezas en soja
Para implementar un plan efectivo para el control de malezas en soja debes atender las necesidades en cada etapa del cultivo.
El control de malezas en soja debe integrar estrategias que mantengan condiciones óptimas del cultivo para lograr excelentes rendimientos.
A continuación, te brindamos algunos tips que son útiles para el control efectivo de malezas en soya:
Integrar técnicas de control de malezas: mecánico, aplicación de fitosanitarios, rotación de cultivo, manejo de sitios específicos y selección de semillas, entre otros.
Uso de coadyuvantes: el aprovechamiento de estos productos en los caldos de pulverización aumenta la efectividad y reduce el número de aplicaciones.
Establecer un registro de los agentes activos empleados en cada lote a fin de aplicar diversas combinaciones de fórmulas que eviten el surgimiento de resistencias.
Implementar cultivos de cobertura para aprovechar sus beneficios en el control de malezas y manejo de los suelos.
Soluciones para un eficiente control de malezas en soja, en cada etapa del cultivo
Revisemos las recomendaciones más efectivas para que las implementes en cada etapa:
Debes monitorear el cultivo de forma permanente y sistemática para detectar las amenazas presentes en el lote a lo largo de la campaña.
El diagnóstico y registro por sus nombres científicos de las especies de malezas que existen en el lote te permitirá determinar los tratamientos adecuados.
Implementar el barbecho corto o largo te permite obtener un lote libre de malezas que puedan competir con las plántulas durante la etapa vegetativa.
En la presiembra debes aplicar fitosanitarios de contacto para eliminar malezas de hasta 10 cm de altura.
Evita realizar la siembra sobre lotes infestados por malezas vivas.
Establecer una densidad de siembra adecuada y uniforme impide la proliferación de especies perjudiciales al cultivo.
La limpieza efectiva de los equipos para evitar la diseminación de malezas.
El reto que debes afrontar para el control de malezas en soja es desarrollar programas que disminuyan el impacto sobre los rendimientos. Recuerda que es necesario que atiendas la resistencia de las especies agresoras del cultivo.
Ten presente que una empresa de servicios agrícolas como AgroSpray cuenta con los mejores profesionales, productos y servicios. De esta forma puedes tener garantía de que se implementarán las estrategias integrales acordes con tu cultivo.
Un detalle exhaustivo de todo lo que tenés que realizar en el momento del Diagnóstico y Puesta Punto de Equipos de Pulverización aéreos, hidroneumáticos (atomizadores) y terrestres, fórmulas muy útiles, compatibilidad de mezclas, y un análisis de todas las boquillas y cantidad de impactos/cm3, entre otros temas.