Ley 27.279: gestión de envases vacíos de fitosanitarios en el agro argentino
En el campo argentino, la innovación tecnológica y la sustentabilidad van de la mano. Cada vez más, los productores entienden que cuidar el ambiente no es solo una obligación legal, sino también una manera de asegurar la continuidad y rentabilidad de sus sistemas productivos. En este contexto, la gestión de envases vacíos de fitosanitarios dejó de ser un tema secundario para convertirse en una prioridad.
La Ley 27.279 de Presupuestos Mínimos, sancionada en 2016, es clave en este proceso. Su objetivo es dar un destino seguro a los envases plásticos que se utilizan en la actividad agrícola, reduciendo los riesgos para la salud, el ambiente y la productividad de los cultivos. AgroSpray, comprometida con un agro sostenible, acompaña a los productores con información, productos y soluciones que refuerzan este camino hacia una agricultura más responsable.
Índice
¿Qué establece la Ley 27.279?


La norma nació como respuesta a una necesidad concreta: el agro argentino consume grandes volúmenes de fitosanitarios en envases plásticos, y durante mucho tiempo esos recipientes terminaban acumulados, mal almacenados o con destinos inadecuados, generando riesgos de contaminación.
Con la Ley 27.279, se establece un sistema nacional de gestión que busca:
- Recuperar y reciclar de manera segura los envases vacíos.
- Evitar usos indebidos que puedan afectar la salud humana o animal.
- Reducir el impacto ambiental de los residuos plásticos.
- Promover una economía circular dentro del sector agropecuario.
En palabras simples: los envases vacíos de fitosanitarios ya no son un desecho cualquiera, sino un residuo con un tratamiento específico que todos (productores, comercializadores y empresas) deben gestionar de manera adecuada.
¿Quiénes son responsables según la ley?
La gestión de envases vacíos de fitosanitarios involucra a distintos actores de la cadena:
- Registrantes de fitosanitarios: son las empresas titulares de los productos. Están obligadas a diseñar y poner en marcha el sistema de gestión de envases a nivel nacional.
- Usuarios y aplicadores: deben realizar el procedimiento de triple lavado o lavado a presión, almacenar los envases temporalmente en condiciones seguras y entregarlos en los Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT) dentro del año de adquirido el producto.
- Comercializadores de productos fitosanitarios: tienen la responsabilidad de brindar información a los usuarios, asistir en la trazabilidad de los envases y facilitar los circuitos de gestión.
El triple lavado: un paso imprescindible
Uno de los puntos más importantes de la Ley 27.279 es el procedimiento de triple lavado o lavado a presión, que garantiza que los envases puedan reciclarse de manera segura.
El paso a paso del triple lavado es sencillo:
- Vaciar completamente el contenido del envase en el tanque de aplicación.
- Llenar el envase con agua limpia hasta un cuarto de su capacidad.
- Tapar, agitar durante 30 segundos y verter el agua de enjuague en el tanque.
- Repetir el procedimiento tres veces.
- Finalmente, inutilizar el envase perforándolo en su base.
Este proceso debe realizarse inmediatamente después de vaciar el envase, evitando residuos secos que luego sean más difíciles de eliminar. Solo los envases correctamente lavados y perforados pueden ingresar al circuito de reciclado.
Los Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT)
Una vez realizado el triple lavado, los envases deben entregarse en los Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT), que funcionan como puntos de recolección oficial. En estos se:
- Reciben y acondicionan los envases lavados y perforados.
- Registran la entrega, lo que permite garantizar la trazabilidad.
- Envían los envases a operadores habilitados, quienes procesan el material para su reciclado seguro o disposición final.
En regiones como Balcarce y Mar del Plata, por ejemplo, los CAT funcionan como aliados de los productores, simplificando la logística de la gestión y asegurando que los envases sigan el camino correcto.
Si querés conocer más sobre cómo gestionarlos en tu zona, visitá el posteo de Motors System SRL, representante oficial de AgroSpray, que cuenta con dos CAT habilitados en Mar Del Plata y Balcarce.


¿Por qué es importante la gestión de envases vacíos?
Más allá del cumplimiento legal, ocuparse de los envases vacíos tiene múltiples beneficios:
- Cuidado ambiental: reduce la contaminación del suelo, del agua y de los ecosistemas.
- Seguridad laboral: evita accidentes por manipulación de envases mal lavados o mal almacenados.
- Reputación productiva: fortalece la imagen del agro argentino frente a consumidores y mercados internacionales.
- Economía circular: los plásticos recuperados pueden reutilizarse en nuevos productos, evitando que terminen como desechos peligrosos.
En definitiva, se trata de una práctica que combina rentabilidad, responsabilidad y sostenibilidad.
AgroSpray y su compromiso con un agro más responsable
En AgroSpray entendemos que la gestión de envases vacíos de fitosanitarios es parte de una visión integral de la agricultura moderna. Por eso acompañamos a los productores no solo con coadyuvantes de última generación y soluciones técnicas para mejorar la eficiencia de cada aplicación, sino también con información clara y práctica para cumplir con la Ley 27.279.
Nuestra misión es ayudar a que cada productor pueda aplicar buenas prácticas agrícolas en su lote, cuidando el ambiente y fortaleciendo la sostenibilidad del sector.
Conclusión
La Ley 27.279 no es solo una obligación: es una oportunidad para transformar la forma en que el agro gestiona sus residuos, integrando prácticas seguras y responsables que favorecen a toda la cadena.
En AgroSpray creemos que cada decisión cuenta. Desde elegir el coadyuvante adecuado hasta entregar correctamente un envase vacío, cada acción suma a la construcción de un agro más sustentable.
Porque en el campo, bien acompañados, llegás más lejos.