Los coadyuvantes son aditivos que se mezclan en el tanque de pulverización para optimizar las aplicaciones en las cosechas. El trabajo de estos productos es contrarrestar características adversas que, si no se corrigen, influirían negativamente en los resultados.
Estas sustancias representan un desarrollo tecnológico de la agricultura moderna. Por otra parte, son piezas fundamentales en el desarrollo sostenible de la agricultura intensiva en las últimas décadas.
En este artículo, podrás encontrar las claves de su éxito en la agricultura.
Cuando el aplicador realiza pulverizaciones de calidad en un cultivo, seguramente antes debió solventar inconvenientes con la mezcla. Por esa razón, utiliza sustancias para mejorar las condiciones del caldo pulverizador y obtener aplicaciones eficientes.
Los aditivos que se agregan en el tanque de pulverizaciones para mejorar las condiciones del fitosanitario son los coadyuvantes. Cumplen funciones que permiten aprovechar mejor los recursos y garantizar la efectividad de las aplicaciones.
Básicamente, estos productos favorecen la efectividad de los agentes activos del fitosanitario aplicado al cultivo. Si bien la etiqueta indica los efectos de aquel, las variables ambientales y operativas pueden mermar severamente los resultados.
Mejorar la calidad de las aplicaciones es su objetivo y tienen diversas capacidades:
Tan variado como es el ámbito de problemas que corregir en una aplicación eficiente, son las opciones de solución. Como ya adelantamos, existen diversos tipos de coadyuvantes para corregir los diferentes problemas.
El objetivo de un aplicador es realizar una aplicación eficiente y por eso identifica aquellos problemas que debe superar científicamente. Tal vez quiere asegurar la penetración del fitosanitario en la planta o el contacto del agente con el insecto.
En este orden de ideas, requerirá el apoyo de coadyuvantes activadores. Un producto tensioactivo o surfactante producirá una gota que moje mayor superficie. Así se forma una película cobertora de la hoja o del insecto, garantizando contacto.
En este grupo, un producto penetrante reduce la evaporación o las membranas de las hojas para facilitar el ingreso del fitosanitario. También podemos señalar los adherentes, cuya función es hacer la sustancia más pegajosa y fijarla al objetivo.
[Tweet “Los coadyuvantes son los aliados de los aplicadores para corregir aspectos negativos que perjudicarían la eficiencia de las pulverizaciones.”]
El segundo grupo de productos son los utilitarios y comprenden: correctores de agua, antideriva y compatibilizantes. Como veremos, cumplen funciones de preservar las propiedades del fitosanitario y optimizar su aplicación.
Cuando se pulveriza, sin verificar la calidad del agua, se pierden propiedades o se deteriora aceleradamente el fitosanitario. Los correctores de agua corrigen cuando el solvente tiene muchas sales disueltas o el pH es inadecuado para el producto.
La deriva produce pérdida de la mezcla que no llega al objetivo y que perjudica otros espacios. Igualmente, es un desperdicio de recursos y genera disminución de la dosis deseada. Los antideriva producen gotas más pesadas y efectivas.
Al combinar productos para que cumplan diversas funciones en el caldo pueden presentarse problemas de reacciones químicas indeseadas o heterogeneidad. En tal caso los compatibilizantes permiten la integración para un mejor manejo de la mezcla.
En el tercer grupo, los de uso diverso, actúan como limpiadores, colorantes y antiespumantes. Los primeros reducen la contaminación de equipos por residuos. Los segundos marcan áreas trabajadas y los últimos corrigen la espuma indeseada.
De acuerdo a los principios del desarrollo sostenible, se interviene con fitosanitarios en el agroecosistema cuando las condiciones lo requieran. Por eso deben determinarse los criterios para emplear la técnica responsablemente:
[Tweet “Los coadyuvantes reducen el impacto de las pulverizaciones en el agroecosistema al aplicar las cantidades necesarias, sin desperdicio.”]
Si respetamos esta concepción, entonces los criterios permitirán determinar el uso apropiado y pertinente de nuestros productos aliados. Vale acotar que el asesoramiento con profesionales permite optimización y cuidado del planeta.
Los coadyuvantes son auxiliares importantes en el desarrollo sostenible de una agricultura con alta productividad. Son coprotagonistas, junto con las técnicas y la incorporación de tecnología avanzada, del éxito del agro argentino porque:
Las condiciones particulares que rodean cada pulverización merecen una evaluación específica por parte de profesionales. No existe un patrón único para ser replicado en todas las aplicaciones, ni siquiera para un mismo cultivo ya tratado.
Elegir los mejores coadyuvantes depende de las condiciones concretas que el aplicador debe resolver en cada ocasión. Sopesar con base en los criterios el uso de aquellos que controlen las diversas variables (fenológicas, físico-químicas, etc).
En este sentido, dada la complejidad y también los altos beneficios que rinden, la selección de los mejores requiere experticia. Son los profesionales de las empresas de servicios agrícolas los indicados para determinar las combinaciones pertinentes.
Para más información te recomendamos descargar:
¿Cómo determinar la calidad del agua?
El uso de coadyuvantes tiene implicaciones económicas, culturales y ambientales altamente beneficiosas para los productores agrícolas.
Permiten controlar las variables en cada aplicación para lograr cosechas muy productivas e incrementar la rentabilidad.
La tecnificación del agro en Argentina cuenta con empresas de servicios agrícolas especializadas en su implementación exitosa.
Te puede interesar:
Uso apropiado de la tabla climática para pulverizaciones
Claves para conocer la influencia del clima en los fitosanitarios
¿Querés saber cuáles son las mejores formas de aplicar fitosanitarios?
por Agrospray 23 diciembre, 2024
por AgroSpray 8 octubre, 2020