En cada campaña, más aún en años que presentan buenas condiciones para el crecimiento del cultivo, la presencia de enfermedades del trigo es un problema. Es motivo regular de consultas por parte de productores y técnicos asesores.
Es muy importantes conocer el perfil sanitario de los cultivares desde el momento de su selección en la siembra. Existen en el mercado cultivares que presentan distintos tipos de resistencias o tolerancias a diferentes enfermedades.
Existen algunas variedades más resistentes a royas, otras que son más resistentes a manchas foliares o a bacteriosis. La elección de una u otra dependerá de la zona en la cual está ubicado el lote y la predisposición a la infección de una u otra enfermedad.
Las enfermedades en trigo están dadas generalmente por hongos. Éstos absorben nutrientes de los tejidos vivos o muertos de su huésped.
La infección por estos patógenos depende de varios factores. Por lo general, se requiere de agua libre en la superficie de la planta huésped, sensibilidad del huésped, densidad de inóculo y cierta temperatura ambiental. Además de otros factores del medio.
Existen diferentes enfermedades en el trigo y atacan sus diferentes partes. Se las pueden clasificar en:
Son fundamentales en el manejo de las enfermedades del trigo los monitoreos en los lotes. Así se determinan las enfermedades presentes y consecuentemente su nivel de desarrollo epidémico.
El monitoreo deberá realizarse en todo el ciclo del cultivo. Aunque mayormente desde el momento de encañado hasta estado de grano acuoso, ya que las enfermedades foliares suelen ser las más importantes.
[Tweet “Monitorear lotes de trigo en búsqueda de enfermedades luego de condiciones propicias es una tarea fundamental.”]
El objetivo del monitoreo es medir la enfermedad en el tiempo a través de variables paramétricas: incidencia y severidad. Esto sirve para conocer su nivel de desarrollo evitando que su presencia exceda umbrales de daño.
Trigo es el término que designa al conjunto de cereales, tanto cultivados como silvestres, que pertenecen al género Triticum. Son plantas anuales de la familia de las gramíneas, ampliamente cultivadas en todo el mundo.
El trigo es uno de los tres granos más ampliamente producidos globalmente, junto al maíz y al arroz. Y el más ampliamente consumido por el hombre en la civilización occidental desde la antigüedad.
El grano del trigo es utilizado para hacer harina, harina integral, sémola, cerveza y gran variedad de productos alimenticios.
Como lo mencionamos anteriormente, las enfermedades del trigo se pueden clasificar según el órgano de la planta al cual atacan:
Se ve favorecida con precipitaciones abundantes y temperaturas de suelo entre 12 y 20° C.
Se ve favorecida con alta humedad relativa, neblinas, lloviznas y temperaturas entre 15 a 20°C.
Necesita de temperaturas de 10 a 30°C con periodos de alta humedad relativa de 6 a 48 hs.
Se desarrolla con temperaturas de 15 a 22° C y humedad relativa superior a 85%.
Se presenta en estados vegetativos pero más evidentes en espigazón. Aparece con temperaturas que varían mucho entre noche y dia o a causa de tormentas fuertes que causan heridas en la planta.
Sus temperaturas óptimas son de 10 a 15° C. Necesita de 6 hs de agua libre sobre la superficie foliar para la producción de reinfecciones continuas.
Requiere temperaturas de 20° C, días soleados y rocío durante varias horas. Es muy explosiva cuando se presentan las condiciones ideales.
Se desarrolla a temperaturas de alrededor de 30° C, por lo cual suele ser de periodo reproductivo.
Se favorece con alta humedad relativa en floración y temperaturas de entre 16 y 22° C.
Una característica es el olor desagradable a pescado en descomposición que emiten. Es favorecida por temperaturas de suelo de entre 5 y 20° c dependiendo la especie.
La enfermedad se ve favorecida con lluvias, temperatura media de 20° C durante floración y rastrojo infectado en la superficie del lote.
El control de todas estas enfermedades consta de varios aspectos. Se debe conocer el historial del lote para poder determinar posibles enfermedades y seleccionar cultivares tolerantes a ellas.
Realizar controles más exhaustivos sobre una enfermedad que sobre otra, cuando se presentan condiciones ambientales favorables.
Utilizar semillas de buena calidad para evitar incorporar enfermedades al lote provenientes de otro. Esto es esencial en enfermedades como los carbones, donde la enfermedad se encuentra en la semilla y se verá recién en espigazón.
[Tweet “Los controles culturales, como selección de semilla de calidad y variedades adecuadas, también son importantes para el manejo de enfermedades del trigo.”]
Una vez realizada la buena elección del cultivar, el siguiente método de control es químico. En enfermedades del trigo, el control es curativo.
En AgroSpray Podemos ayudarte a mejorar la calidad de la aplicación.
Las enfermedades del trigo pueden causar daños muy graves si no son controladas a tiempo. Algunas aparecen en manchones y si no se realiza un buen monitoreo, para cuando sea visible, es probable que ya sea tarde.
Se pueden llegar a pérdidas de hasta un 50% de la producción con condiciones favorables para los patógenos.
Es una buena práctica realizar seguimientos luego de la aplicación de productos fitosanitarios para poder determinar su eficiencia.
AgroSpray Puede ayudar a los productores a determinar esto, generando ensayos y probando diferentes productos.
Conclusiones
Se debe pensar desde un inicio en las enfermedades que pueden atacar el cultivo. Esto va a permitir seleccionar el trigo adecuado al lote a sembrar, como así también realizar controles periódicamente y más exhaustivos con condiciones favorables.
Los fungicidas para el control de las enfermedades del trigo no deben aplicarse preventivamente, ni tardíamente. Sino cuando el perjuicio provocado por una determinada enfermedad supera el UDE (umbral de daño económico).
Este umbral de daño económico, es cuando la pérdida de producción todavía es inferior al costo del tratamiento. Nos da el tiempo necesario para implementar una medida de control.
Los profesionales de AgroSpray pueden ayudarte en cada paso durante el ciclo del cultivo.
Te puede interesar:
Principales enfermedades foliares en trigo

por Agrospray 3 julio, 2024
por AgroSpray 30 julio, 2020
por AgroSpray 18 enero, 2023